Con el nuevo clúster de supercómputo basado en procesadores Intel Xeon la Universidad Autónoma Metropolitana impulsa la investigación y el desarrollo en México

La Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), una de las instituciones de educación superior más importantes y prestigiosas de México implementó un nuevo clúster de supercómputo basado en procesadores Intel Xeon E5-2670 V2, poniéndose a la vanguardia tecnológica en esta materia. Esta adquisición permitirá a sus científicos desarrollar un mayor número de investigaciones con mayor precisión y mayor velocidad, lo que representará un importante avance en el estudio de los ámbitos de la medicina, la ingeniería y las ciencias. La UAM es una entidad que se destaca por su labor de investigación científica, la cual ha recibido un gran número de reconocimientos a través de sus profesores-investigadores.

El laboratorio de supercómputo de la UAM cuenta desde hace casi 15 años con un clúster basado en procesadores Intel Xeon. Previo a la puesta en marcha de la actual supercomputadora “Yoltla”, esta institución contaba con “Aitzaloa”, un clúster con capacidad de 18 Teraflops de procesamiento, el cual con el crecimiento de usuarios e investigaciones fue quedándose limitado.

Actualmente, la UAM tiene la posibilidad de ofrecer servicios avanzados y con un impacto ambiental positivo, al aumentar su capacidad de procesamiento y disminuir en un 83% el consumo energético, continuando así con su labor de ampliar las áreas del conocimiento en colaboración con otros organismos en beneficio de la sociedad. En el desarrollo de este proyecto destaca la participación de los alumnos de ingeniería, quienes fueron fundamentales en las pruebas, el diseño, la implementación y la puesta a punto, formando así una nueva generación de expertos especializados en supercómputo.

Con el apoyo de Intel en el diseño e implementación del nuevo clúster de servidores con el procesador Intel Xeon E5 v2, la UAM alcanzó niveles óptimos de rendimiento alrededor de 45 Teraflops, como ejemplo, hoy hay aplicaciones que corren 10 veces más rápido que con el clúster anterior.

La supercomputadora Yoltla

Con el apoyo de Intel en el diseño del nuevo clúster, la UAM integró tecnologías de última generación para satisfacer las crecientes necesidades de cómputo de los investigadores, consideraciones que van desde las unidades de procesamiento, las comunicaciones, el almacenamiento y el consumo de energía, hasta la relación costo-desempeño.

En el diseño de nodos de cómputo fueron elegidos procesadores Intel Xeon E5 v2, por la velocidad, mayor número de núcleos, y soporte a instrucciones Intel AVX (Intel Advanced Vector Extensions). Para el nodo maestro, fueron seleccionados procesadores Intel Xeon E5-2695 v2 con 12 núcleos y 2.4Ghz de velocidad de reloj, debido a que ofrecieron los mejores resultados en pruebas de desempeño realizadas por la UAM.

Con el objetivo de actualizar y desarrollar aplicaciones que aprovecharán al máximo el rendimiento de los nuevos procesadores, se instaló el conjunto de aplicaciones de software Intel Cluster Studio XE para Linux. Una aplicación de simulación sobre el comportamiento molecular obtuvo resultados 10 veces más rápidos al ser optimizada con Intel Cluster Studio XE, una comparación realizada contra el clúster anterior. El aumento de la velocidad de ejecución fue uno de los principales beneficios, lo que da lugar a un mayor número de investigaciones concurrentes.

Para el almacenamiento se consideraron los requerimientos de aplicaciones altamente demandantes en Entrada/Salida y escritura a disco, por lo que se eligió Intel EE for Lustre debido a sus características de administración, gran desempeño y alta escalabilidad, tanto para el almacenamiento actual de 70TB en discos SAS de 10mil RPMS, como para el crecimiento.

Otro de los beneficios importantes fue la reducción del 59% en el consumo de energía en cada uno de los nodos. Considerando la totalidad de ellos, 270 en Aitzaloa (el clúster anterior) y 108 en Yoltla, dando como resultado una reducción total en el consumo energético de un 83%.

Supercómputo: HPC (High Performance Computing o cómputo de alto desempeño)

Desde sus inicios en los años sesenta, el cómputo de alto desempeño ha estado ligado a la investigación debido a la necesidad de tener un sistema con capacidad de procesar una cantidad masiva de instrucciones y datos. Hoy es una herramienta que acelera la investigación y permite a la humanidad entender mejor al mundo, y así mejorar la vida de las personas.

La búsqueda de formas menos invasivas para detectar el cáncer (en ciencias biomédicas e imagenología), la simulación de modelos predictivos del clima que permitan identificar tornados y tormentas de forma más oportuna (en la meteorología), el estudio de materiales y sus efectos que faciliten hacer pruebas en estructuras complejas en un edificio o hasta motores de avión antes de que sean construidos (en la física). Estos son algunos de los ejemplos en los que el supercómputo apoya a la investigación.

Fuente:itclat.com